EL PUEBLO COLOMBIANO NO LO QUIERE, PORQUE ES EJEMPLO DE INMORALIDADES
Los “Petroescándalos”: Corrupción y alcohol
Gustavo Petro viene siendo cuestionado no solo por presuntos hechos ilegales que implican a ministros y funcionarios de su régimen, como el robo en la Unidad de Gestión de Riesgo (UNGRD), sino por ilícitos durante su campaña presidencial, en la que habría recibido dinero del narcotráfico y participado en polémicas fiestas.
Redacción Diario Correo
Gustavo Petro, presidente de Colombia quien no reconoce la soberanía del Perú en la isla Chinería, tiene un largo historial de connotados escándalos de corrupción, supuestos episodios de alcoholismo y desenfreno de su vida privada, entre otros.
El mandatario carga, además, con las sombras de su pasado en el M-19, un grupo guerillero inmovilizado en 1990.
Esta agrupación subversiva tomó el Palacio de Justicia (1985) con 350 rehenes en un edificio en llamas. Si bien Petro asegura que nunca participó en ese atentado, sus detractores aseguran lo contrario.
Caso UNGRD
Hay varios eslabones en la cadena de escándalos. En enero del 2024, la prensa colombiana reportó el presunto robo de recursos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD).
Las aparentes irregularidades en contratos al interior del organismo dedicado a dirigir y coordinar la gestión del riesgo de desastres en el país, sumarían hasta 16 000 millones de pesos (4 millones de dólares).
Este es considerado el entramado de presunta corrupción más escandaloso de la gestión de Petro, pues involucra no solo a los funcionarios de la UNGRD, sino también a ministros, congresistas y otros altos cargos. Figuran cinco capturados, la confesión de tres exfuncionarios a la justicia y otros dos exministros procesados, según ha reportado el diario El País.
Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la UNGRD, respectivamente, han suscrito preacuerdos con la Fiscalía de Colombia para destapar este caso.
Pinilla ya cuenta con una condena, por cinco años y ocho meses de prisión, dictada el 29 de abril último. López, en tanto, no tiene aún una sentencia. Ambos han sostenido que se entregó dinero en efectivo a los ahora expresidentes del Senado y la Cámara de Representantes, Iván Name (694 000 dólares) y Andrés Calle (231 000 dólares), respectivamente, a cambio de asegurar que las grandes reformas, propuestas por el gobierno de Petro, tuviesen respaldo en las respectivas instancias.
En mayo último, la Corte Suprema del país vecino ordenó la captura de Name y Calle.
Por ahora, los implicados niegan la participación de Petro, quien ha asumido solo “el costo político” de designar a López y pidió disculpas en julio del 2024.
¿Pudo un presidente de la república ignorar un megaescándalo de corrupción que involucró a Poderes del Estado? La justicia en el país vecino avanza a paso lento, según reportan los medios de comunicación colombianos, en el esclarecimiento de los hechos.
Las campañas
Otro caso. En mayo del 2022, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia abrió una investigación administrativa por la presunta violación de topes de financiación; es decir, por la aparente recepción de más dinero del permitido para la campaña presidencial de Petro.
El caso alcanza al hoy dignatario y al presidente de Ecopetrol, entonces gerente de campaña, Ricardo Roa, junto a otras tres personas y dos partidos políticos.
De acuerdo a diligencias preliminares, entre la primera y la segunda vuelta presidencial, no se habrían reportado 5 355 millones de pesos ($1 millón 269 mil dólares). Esto entre aportes recibidos y pagos para el alquiler de locales, como el Movistar Arena de Bogotá.
Petro Urrego calificó la apertura del proceso, en aquel entonces, como el inicio de un “golpe de Estado”.
Sin embargo, el CNE no tiene la potestad para destituirlo del cargo, solo podría imponerle una multa como sanción máxima.
Así se abrió el debate si el mandatario pudiera ser judicialmente procesado.
En mayo último, la Corte Constitucional ordenó suspender provisionalmente las pesquisas.
El fallo, no unánime, estableció que solo podía investigar al presidente la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes. El CNE, en tanto, anunció un mes después que “continuará con la investigación”.