Pareciera que sería una opción para los caviares.
Redacción Perú21
¿Cuál es el ideario del partido SíCreo?
El valor principal de la sociedad es la libertad, la libertad política, de expresión, asociación, libertad en todo sentido. Por encima de la libertad solo está la vida. Creo que somos el único partido que ya está elaborando su plan de gobierno. Estamos en el segundo borrador. No vamos a ser como esos que hacen cut & paste. Somos 27,000 afiliados. Y hemos dividido nuestras políticas en cinco columnas. La primera se llama “secar el pozo de la corrupción”. Eliminar lo que da pie a la corrupción: trámites, exoneraciones, permisos, licencias, privilegios, algunos impuestos. La segunda es la formalización de la economía. La tercera es revisar la regionalización en educación, salud y agua, que ha fracasado estrepitosamente. Luego, conectividad e infraestructura, para convertir la sierra en una potencia agroexportadora. Y la última es seguridad ciudadana.
¿No es que el peruano sea corrupto, sino que el sistema fomenta la corrupción?
El Estado no es la solución, es el problema. Genera la corrupción con incentivos perversos. Un ejemplo. ¿Por qué somos 41 partidos? Nadie quiere hablar del gran elefante de color rosado en medio de la habitación, que es el financiamiento público a los partidos. El Estado le da S/70 millones a los partidos políticos para que estén calentando el asiento por no existir. Es un negociado. Y, además, está el vientre de alquiler, el cobro de cupos. Nosotros proponemos eliminar el financiamiento público de los partidos políticos. El segundo incentivo perverso es la valla electoral de 5%. Estás diciendo que el Congreso aguanta 20 partidos. Si la elevas a 20%, el mensaje será que el Congreso aguanta solo cinco y la gente tendrá que ponerse de acuerdo.
¿Está dispuesto a conversar y pactar?
Sí. Como decía Ramiro Prialé, “conversar no es pactar”. Hemos sostenido conversaciones. No las voy a divulgar. Las únicas condiciones son que no estén involucrados en corrupción y que haya un acuerdo mínimo programático. Los partidos dicen: “¿Quién va a ser el candidato?”. Ponen la carreta delante del caballo. Pongámonos de acuerdo primero en las ideas básicas.
¿Hay afinidad con Libertad Popular de Rafael Belaunde o Progresemos de Hernando de Soto? ¿Hay muchos candidatos de derecha?
Me parece insostenible una primera vuelta con 41 partidos. Hay que concentrarnos en las coincidencias. Diferencias siempre va a haber. Hay muchos candidatos disfrazados de derecha. Es una derecha mercantilista, cavernaria, corrupta.
¿Cómo resolver la inseguridad ciudadana?
Hay que desmembrar las organizaciones. Si eres un cabecilla de organización criminal al que le gusta el calorcito, te vas al frío y bien alto, a Challapalca o Yanamayo. Si te gusta el frío, te vas al calorcito de El Milagro o Río Seco. Planteamos seis penales de máxima seguridad, sin visitas. Uno en El Frontón. Audiencias por Zoom. La visita se ha convertido en un derecho, cuando es un privilegio si te portas bien. La prisión debe ser donde no llegan los celulares. No planteamos la privatización de cárceles, pero sí la de las cámaras a cargo de empresas internacionales, a varios kilómetros, vigilando no solo a los presos, sino al personal INPE. Hay que revalorar a la Policía y las Fuerzas Armadas.
¿Y la Fiscalía y el Poder Judicial? Acusaciones mal formuladas, detenidos que son liberados…
Cuando aplicas la ley de manera imprudente, generas la derogación de la ley. Y lo que ha habido en los últimos 15 años es una aplicación imprudente de la prisión preliminar, la prisión preventiva y el concepto de organización criminal. Ha habido excesos y una judicialización de la política. Eso le quita tiempo a la Fiscalía para perseguir los verdaderos crímenes, que es lo que la ciudadanía pide. Entran y salen los sicarios como en una puerta revolvente, los vuelven a arrestar y vuelven a salir. Hay un nivel de impunidad muy grande. Y, por el contrario, hay un peso demasiado grande en la política. Ahora el Ministerio Público va a investigar al señor Carlos Álvarez y a la señora Keiko Fujimori para ver si le quitan la inscripción a su partido porque una persona X denunció. Esas denuncias tendrían que ser descartadas de plano. No gastar el tiempo de un fiscal en temas sin sentido.
¿Cree que hubo abusos con expresidentes?
Sí, creo que en el caso del presidente Alan García. Vino voluntariamente para testificar y le pusieron impedimento de salida. Eso no debió haber ocurrido. Por otra parte, hay personas en la clandestinidad que siguen presentando recursos. A una persona fuera de la legalidad, su capacidad para accionar debería quedar en suspenso. Me refiero al señor Vladimir Cerrón.
La democracia es un poco boba.
Una persona en la clandestinidad utiliza el financiamiento público para defenderse. La democracia ha sido boba, negligente, indolente e insensible. Una tercera parte tiene justo derecho a estar molesta con una democracia que no le funciona. Ese chorreo de arriba hacia abajo está agotado. Necesitamos un modelo de abajo hacia arriba que dinamice economías con infraestructura, conexión e irrigación, para que ese 30% que ha estado de testigo se sienta parte del sistema. La democracia ha sido indolente con las cuerdas separadas. Al amparo, ha crecido la minería y tala ilegales, el contrabando, el narcotráfico. Pensaron que solo era importante el crecimiento cuando la economía está cada vez más penetrada por organizaciones criminales. Basta de cuerdas separadas y chorreo.
“EL DERECHO A INTERNET ES UNIVERSAL”
¿Cómo cubrir el déficit de infraestructura si no podemos hacer un puente?
Tú ves el aeropuerto Jorge Chávez, de clase mundial, y al costado dos puentes Baileys. Tuvimos 10 años para hacer pistas y acceso. Hay que conectar carreteras con caminos para que los agricultores saquen sus productos y no estén a merced de intermediarios. Hay un derecho universal del siglo XXI: Internet. Y el derecho al agua, que es del siglo XIX. Es intolerable que una cuarta parte no tenga agua y saneamiento.
¿Privatizaría Sedapal?
No necesariamente, pero se tiene que romper el monopolio para que los privados compitan. Será cuestión de Sedapal si puede competir. Petroperú es complejo porque tiene varias unidades de negocio. El oleoducto, por falta de mantenimiento y sabotajes, es obsoleto. Planteo la cláusula dorada para evitar que todas caigan en una sola empresa o país. Por soberanía nacional en el sector energético. No podemos permitir un monopolio o una integración vertical.
¿Cómo ha sucedido en la electricidad?
En el caso de la distribución eléctrica en Lima, se ha producido un monopolio en manos de los chinos. Es también preocupante.
¿Cuál es el diagnóstico del Gobierno actual?
Es una buena lección. Nuestro voto tiene consecuencias. No es posible que el 60% decida al último mes. Y el 20% decida en la cola. El voto debería ser voluntario. La obligatoriedad hace que voten de manera irresponsable. Si votas con el hígado, hay consecuencias. La democracia es un proceso de aprendizaje. Se equivoca, se corrige y madura un sistema democrático. Vamos a aprender cuando esa tercera parte sea incorporada al modelo y al milagro agroexportador.
¿Trump afectará el milagro agroexportador?
Espero que no. Y, para hablar de educación, nosotros planteamos la competencia. Mientras resolvemos las escuelas públicas, creemos en los bonos educativos. La competencia va a obligar a la escuela pública a mejorar. Pero esos bonos no se entregan directamente a los padres porque, si no, terminan en otro lado, como los bonos de Vizcarra. Se le ponen ciertas condiciones de rendimiento a la escuela. Si mejora, el Estado da más bonos.
¿Cómo formalizar a los informales?
Vas a un establecimiento formal y un punto del IGV tiene que ir directamente a tu cuenta de pensión sin ningún tipo de tope. No lo que han hecho ahora en el Congreso, que le han puesto topes y facturas. No, automático. Eso va a fomentar la formalización. Hay que poner el dinero en el bolsillo de la gente. Un ama de casa gasta mejor el dinero que el Estado.
¿El Perú es un país de emprendedores?
No. Eso lo he escuchado mucho en CADE. ¿Cómo va a ser un país de emprendedores cuando de cada tres, dos terminan en fracaso? No es cierto que el Perú sea un país de emprendedores. Es un país con falta de alternativas y eso obliga a la gente a emprender. Lógicamente, hay grandes emprendedores, y felicitaciones a ellos. Pero el 80% de la gente quieren ser empleados: tener horas extra, sueldo seguro, etcétera. Un 20% que quiere ser emprendedor. Pero en el Perú, el 70% emprende porque no tiene alternativa. Hay que atraer la gran inversión privada. Planteamos 5 millones de empleos formales con derechos laborales al finalizar el gobierno.
“La sentencia a Alejandro Toledo es absolutamente desproporcionada”
¿El chorreo fue acuñado por Alejandro Toledo?
En verdad fue acuñado por Reagan.Trickle-down economics. Y como Toledo decía que hablaba inglés…
En su plan critica la regionalización de Toledo.
A Alejandro Toledo le gustaba decir que la regionalización era el peor error que había cometido y que lo volvería a cometer. Bueno, efectivamente, fue un error garrafal porque fue populista. La regionalización buscaba la integración transversal de los departamentos. Él convirtió la departamentalización en regionalización, transfiriendo recursos a gobiernos que no tienen capacidad técnica de gasto.
¿Es excesiva su sentencia?
Es absolutamente desproporcionada. A un hombre de 80 le han puesto una pena de 20, y falta la otra pena de lavado de activos, otros 20. A Abimael le pusieron 25. Hablamos de 40 años de cárcel para un hombre de 80. Una sentencia de cadena perpetua.
¿Habló con Toledo tras el affaire de Cuarto poder?
En reuniones sociales he conversado varias veces con él. Lo he saludado. Lo cortés no quita lo valiente.