Inicio Artículos Ideología de género, lenguaje y disminución de la población

Ideología de género, lenguaje y disminución de la población

1418

POR FERNANDO DE LA FUENTE GARCÍA

LA MUJER ES LA ÚNICA QUE PUEDE TRAER SERES HUMANOS A ESTE MUNDO.

La reducción de la población se quiere porque una población reducida y dividida en partes que se enfrentan o que chocan, es mucho más fácil de controlar.

Para disminuir la población, es que existen estas otras cosas.

-El Feminismo, existe para destruir la naturaleza de la mujer, la mujer es enseñada a no casarse y no reproducir, con esto se Disminuye la Población.

-La Ideología de Género existe para confundir la identidad personal de cada persona, haciendo que no se reproduzcan, con esto se Disminuye la Población.

-La Homosexualidad se consigue que no haya reproducción.

-El Aborto se consigue que no haya reproducción.

-Ecologismo, nos dicen hay que no se deben tener hijos porque si no va a dañar la biodiversidad, haciendo que no se reproduzcan, con esto se Disminuye la Población.

DISCURSO DE LA ITALIANA GIORGIA MELONI CONTRA LA IDEOLOGÍA DE GENERO

En este discurso de Giorgia Meloni, en su visita a España, después de ser nombrada Primer Ministro, adelanta  ¿Cuál es el efecto colateral de esta estúpida política de género que llevan a cabo este gobierno, porque hay que ser estúpido para hacer lo que hacen? Lean con mucha atención ustedes, esto que ella dice está conectado con lo que dice Diego Martínez, degradar a la madre y poner por encima a la madre solo la mujer, es algo tan estúpido, que solamente esta gente se le puede ocurrir.

El discurso dice así:

EL VERDADERO OBJETIVO NO DECLARADO PERO TRÁGICAMENTE EVIDENTE ES LA DESAPARICIÓN DE LA MUJER Y LA MATERNIDAD

“Si miras más allá de la ideología de género, si vas más allá de los eslóganes, fácilmente te darás cuenta de que el verdadero objetivo de la ideología de género no es la lucha controladísima por la discriminación, ni la superación entre la diferencia entre hombres y mujeres. El verdadero objetivo no declarado pero trágicamente evidente es la desaparición de la mujer. Y sobre todo el fin de la maternidad. El individuo indiferenciado, al que se tiende con las teorías de género no es tan indiferenciado, es masculino.

EN EL VIENTRE DE LA MADRE APRENDEMOS HACER A DOS

El hombre hoy puede ser todo padre madre en un amplio rango que va de entre lo femenino hasta lo masculino, mientras que las palabras más censuradas por lo ideológicamente correcto son mujer y madre ¿Por qué? Porque la maternidad (madrernidad) tiene una fuerza simbólica extraordinaria.  En el vientre de la madre aprendemos hacer a dos, del amor de la madre, descubrimos la abnegación, la madre es la humanidad misma. Y esta es la razón por la que defenderemos a las mujeres y a las madres, porque es su tiempo dentro y fuera de la familia. Defender a las mujeres significa también no callarse ante la inseguridad de nuestros barrios, a la creciente violencia étnica en nuestra sociedad.

LAS MUJERES BLANCAS NO PUEDEN SUBIR AQUÍ

Hace unos días en Italia, cientos de jóvenes norte africanos destrozaron una ciudad turística, y en el tren rodearon y abusaron sexualmente de seis niñas, gritaron, “las mujeres blancas no pueden subir aquí”, basta pensar en lo que hubiera pasado si unos jóvenes delincuentes españoles o italianos hubieran hecho lo mismo contra niñas africanas, habríamos escuchado a la izquierda gritarle al monstro racista y machista, en cambio una vez más, todos callan, porque la izquierda defiende a la mujer hasta que se encuentra con un criminal extranjero, en ese momento por el reflexo ideológico El Criminal extranjero, vale más que la mujer.

DEFINÍAN LO QUE ERA REFUGIADOS

Como los que desembarcan en la ampedusa, hemos tratado de explicar que esas personas no huyen de una guerra, los que huyen de la guerra son los ucranianos, y de hecho las imágenes que nos llegan son principalmente de mujeres y niños, porque cuando hay una guerra, los hombres tienden a quedarse a luchar. En estos años sin embargo, solo nos llegaban Hombres solteros en edad de trabajar.

ESA NO ES SOLIDARIDAD, PARA ELLOS SERÁN NUEVOS ESCLAVOS  A EXPLOTAR

La izquierda que es el brazo armado de los intereses de las Grandes concentraciones económicas, le han tendido alfombras rojas, sabiendo que esa mano de obra barata competiría a la baja con nuestros trabajadores, esa no es solidaridad, para ellos serán nuevos esclavos  a explotar, y la civilización europea luchó contra la esclavitud y la abolió hace siglos”.

LA MAMÁ EMBARAZADA ES LA ÚNICA QUE PUEDE TRAER SERES HUMANOS A ESTE MUNDO.

Como pueden ver ustedes es impresionante en la primera parte, menos mal que lo dice una mujer, si en la primera parte cuando habla de las madres,  de la maternidad, etcétera, menos mal que lo dice una mujer, porque si en esta caso lo hubiera dicho un hombre como usted o como yo, en la ola gorda, nos cuelgan, algunos quisieran hacerlo, pero todas formas son posiciones no ideológicas, son posiciones absolutamente coherentes con la vida misma, lo demás es un interés, cuando dice que la madre es la humanidad y que una mujer que aprende a vivir de a dos, esa es una mama embarazada, una mujer embarazada totalmente. La verdad es que usted dirá esto se encendería barata, pero no, esto es convicción profunda de alguien que se atreve a decirlo siendo Primer Ministro Italiano totalmente.

SON DERECHOS ANTI REPRODUCTIVOS Y SON DERECHOS REPRODUCTIVOS.

¿Entienden por dónde va la jugada? todo está hecho para no reproducirse y con esto se disminuye la población.

SON DERECHOS ANTI REPRODUCTIVOS

La anticoncepción es un derecho humano sexual y reproductivo.

Entender la anticoncepción como un derecho que puede ser ejercido libremente para vivir la sexualidad de manera independiente de la reproducción, ha sido fundamental para que las personas, en especial las mujeres, tomen decisiones autónomas sobre su cuerpo, su salud y su vida. (Bogotá, 11 de julio de 2018. Día Mundial de la Población.) El Fondo de Población de las Naciones Unidas conmemora el acuerdo histórico de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que resolvió el 13 de mayo de 1968 en la Proclamación de Teherán, la anticoncepción como un derecho humano.

HISTÓRICAMENTE EL CONTROL SOBRE EL CUERPO DE LAS MUJERES LES HA PERTENECIDO A OTROS

Entender la anticoncepción como un derecho que puede ser ejercido libremente para vivir la sexualidad de manera independiente de la reproducción, ha sido fundamental para que las personas, en especial las mujeres, tomen decisiones autónomas sobre su cuerpo, y en consecuencia sobre su salud y su vida. Históricamente el control sobre el cuerpo de las mujeres les ha pertenecido a otros, su padre o familia decidían sobre él, eran cuidadores de la virginidad, la cual sería entregada a quien fuera su pareja o esposo, quien también actuaría como su dueño. La maternidad entonces no era una opción, se entendía como una obligación familiar y social que estaba ligada al hecho de ser mujer, así como el hecho de estar a cargo del hogar y del cuidado.

CON LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN EL MUNDO, LAS MUJERES EXIGIERON QUE SE LES TRATARA COMO PERSONAS

Que les confirieran los mismos derechos de los que gozaban los hombres, lo cual no sólo hacía referencia a la participación política o ciudadana, a mejores condiciones laborales, sino también, a algo fundamental, el derecho a decidir sobre su cuerpo, sexualidad y reproducción. En este proceso, la anticoncepción tuvo un papel fundamental, ya que abrió el camino para que mujeres y hombres tuvieran la potestad de optar por tener hijas o hijos, cuántos, con quién, cuándo y cada cuánto; hecho determinante para la igualdad de género y el desarrollo de los países.

POLÍTICA NACIONAL DE SEXUALIDAD

En Colombia, el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva incluida la anticoncepción está contemplado en la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (2014), la cual entiende la sexualidad como una condición humana prioritaria para el desarrollo de las personas. Y en esta medida, enmarca la anticoncepción dentro del principio de la libertad sexual y libertad reproductiva expresado en el respeto a la dignidad humana, que a su vez, potencia el ejercicio de derechos sexuales como: el de fortalecer la autonomía en el ejercicio de la sexualidad, explorar y disfrutar de una vida sexual placentera, protegerse y prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual; y los derechos reproductivos que se refieren a: decidir libremente si se desea tener hijos o hijas, el número y el espacio de tiempo entre un embarazo y otro.

NECESIDAD INSATISFECHA EN ANTICONCEPCIÓN.

A pesar del enorme progreso desde 1968 con la Proclamación de Teherán, en el mundo 214 millones de mujeres siguen sin tener acceso a los anticonceptivos modernos. En Colombia, las barreras para acceder o usar un método anticonceptivo siguen siendo una dificultad para limitar el número de hijos o hijas y espaciar el tiempo entre un embarazo y otro, lo que se define como necesidad insatisfecha en anticoncepción.

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD (2015)

La necesidad insatisfecha de acceso a métodos anticonceptivos de las mujeres entre 13 y 49 años es mayor en las que no tienen educación formal, las que están en mayor condición de pobreza y en las que viven en el área rural. Es decir, en las mujeres de la zona rural, la necesidad insatisfecha continúa siendo mayor (7%) con relación a la de la zona urbana (5,1%). Más de la mitad de las mujeres sin educación tienen una mayor necesidad insatisfecha (11,9%) con respecto a las que tienen educación superior (5%). Y las mujeres con el nivel más bajo de riqueza presentan mayor necesidad insatisfecha (8%) con respecto a las del nivel más alto (3,2%).

EXPRESIÓN DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES, ECONÓMICAS, TERRITORIALES Y DE GÉNERO

Por otra parte, si esta situación se revisa en las adolescentes, se puede observar que existe una mayor necesidad insatisfecha en las mujeres de 15 a 19 años que conviven con su pareja (19,3%) que en las que no están en ningún tipo de unión (16,6%). Lo anterior es una expresión de las desigualdades sociales, económicas, territoriales y de género que inciden en el aumento de embarazos no deseados, embarazos en la infancia y la adolescencia, la mortalidad y morbilidad materna e infantil, y en la vulneración de los derechos humanos sexuales y los derechos reproductivos.

ACCIONES EN TERRITORIO SALUD PARA LA PAZ, FORTALECIENDO COMUNIDADES

El Fondo de Población de las Naciones Unidas durante el 2018, con el fin de contribuir en Colombia a la garantía de los derechos sexuales y reproductivos y a la construcción de la paz, a través del Proyecto “Salud para la Paz, fortaleciendo comunidades”, con el cual se ha formado en derechos sexuales y derechos reproductivos y anticoncepción a 342 profesionales de la salud y a 637 mujeres y jóvenes de las zonas rurales de 14 departamentos y 25 municipios del país. *Salud para la Paz, fortaleciendo comunidades. Es un proyecto realizado por OPS/OMS, UNFPA y OIM en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social, y con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto.

LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS SON DERECHOS HUMANOS 

Los derechos reproductivos son esenciales para el ejercicio de todos los derechos humanos. Su reconocimiento implica que todas las parejas e individuos puedan decidir libre y responsablemente el número de hijos que desean tener, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos  Su aplicación abarca un amplio espectro de derechos civiles, políticos, económicos y sociales, tales como el derecho a la vida y a la salud, a la igualdad y a la no discriminación, a la privacidad, a la información y el derecho de vivir libre de violencia y de tortura. Por ello, los Estados deben garantizar los derechos reproductivos como una forma de proteger los derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales y en los tratados internacionales.

GARANTIZAR LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS ES UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS DE LOS ESTADOS

Para dar cumplimiento a sus obligaciones internacionales y contribuir al desarrollo de las naciones durante el comienzo del milenio. Ante este desafío, los derechos reproductivos requieren de una protección multi-nivel, en la cual las autoridades locales, nacionales y supra-nacionales deben interactuar de manera efectiva para brindar garantías a todos los ciudadanos y ciudadanas.  Con el objetivo de profundizar tal interacción, este documento resumirá las principales recomendaciones que los órganos de Naciones Unidas han hecho en materia de salud reproductiva a los Estados en América Latina y el Caribe. Honduras, el Salvador, República Dominicana, Perú, Chile, Jamaica y Surinam.

LOS ÓRGANOS DE TRATADOS DE NACIONES UNIDAS FRENTE A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Una vez adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, las Naciones Unidas iniciaron un proceso de adopción de instrumentos internacionales sobre derechos humanos, del cual los Estados Latinoamericanos y del Caribe se han hecho parte. Para los países de la región, la ratificación de estos tratados y su posterior implementación durante el último siglo, ha sido el fruto de la formación de estas naciones como Estados de derecho, democráticos y modernos que comparten un marco constitucional común. Con el fin de proteger los derechos humanos, la comunidad internacional desarrolló un sistema de monitoreo en el cual los Estados reportan periódicamente ante los órganos de tratados sobre el cumplimiento que han dado a las obligaciones internacionales con las que se han comprometido.

LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS (WWW .REPRODUCTIVERIGHTS .ORG)

Estos órganos son comités de expertos independientes que han recibido un mandato para supervisar la aplicación de los principales tratados internacionales del Sistema Universal de Derechos Humanos en cada uno de los países miembros. Con base en los informes periódicos de los Estados miembros y la información adicional que aporta la sociedad civil, estos órganos formulan recomendaciones generales y observaciones finales en los cuales se brinda una guía para la implementación de los tratados internacionales y se alerta tempranamente sobre situaciones que podrían generar una futura responsabilidad internacional. Adicionalmente, los Comités tienen la función de interpretar los tratados de derechos humanos respectivos y, en su mayoría, pueden recibir y conocer de denuncias individuales de personas que consideran que sus derechos han sido vulnerados.

Desde sus competencias, varios de los órganos convencionales han hecho recomendaciones sobre los derechos de las mujeres y los derechos reproductivos a los Estados en América Latina.

REDUCCIÓN DE LA TORTURA, LA PROMOCIÓN DEL DEBIDO PROCESO, LA REDUCCIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

Los Estados signatarios tienen el deber de adoptar estas recomendaciones de buena fe en la medida en que han ratificado los tratados y reconocido la competencia de estos órganos, pero también como una forma efectiva de interpretar y dar cumplimiento a sus obligaciones internacionales y constitucionales, así como para prevenir la responsabilidad internacional del Estado por no responder ante las situaciones señaladas. Estudios empíricos durante los últimos diez años han explorado los distintos impactos que el sistema de monitoreo de órganos convencionales ha tenido en la reducción de la tortura, la promoción del debido proceso, la reducción del trabajo infantil, y la inclusión de los derechos de las mujeres en los textos constitucionales.

LA TRANSFORMACIÓN DE LEGISLACIONES DISCRIMINATORIAS EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA

Entre los muchos impactos que las recomendaciones de los Comités de Naciones Unidas han tenido sobre los derechos de las mujeres en la región, se encuentra la transformación de legislaciones discriminatorias en el ámbito de la familia en Ecuador, la reparación de víctimas de violencia sexual en Argentina, y la adopción de protocolos de acceso al aborto terapéutico en Perú.

LA PENALIZACIÓN ABSOLUTA DEL ABORTO

Una necesidad de reforma inmediata La jurisprudencia y la doctrina en las recomendaciones emitidas por los Comités de Naciones Unidas, ha determinado que las prohibiciones totales al aborto generan un régimen discriminatorio que perjudica de manera gravosa a las mujeres, niñas y adolescentes. En general, los órganos de tratados como el Comité CEDAW y el Comité de DESC han establecido que no otorgar excepciones a la protección de la vida prenatal, y en consecuencia, no otorgar excepciones a la interrupción voluntaria del embarazo, generan violaciones de los derechos fundamentales de la mujer.

FRENTE AL IMPACTO DE LAS LEGISLACIONES RESTRICTIVAS SOBRE EL ABORTO EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, EN GENERAL LOS COMITÉS DE NACIONES UNIDAS HAN EXPRESADO LAS SIGUIENTES:

PREOCUPACIONES:

  • Las tasas de mortalidad materna e infantil, así como de embarazo adolescente, siguen siendo elevadas y los grupos vulnerables de mujeres, en particular en las zonas rurales, todavía tienen dificultades para acceder a los servicios de salud reproductiva.
  • La ausencia de información pública y estudios que evalúen el impacto de la criminalización del aborto en la salud física y mental de las mujeres, incluyendo los casos de violencia sexual o incesto.
  • Las mujeres siguen acudiendo frecuentemente a métodos de aborto inseguro, enfrentando altos riesgos para su salud y vida, como consecuencia de la penalización absoluta del aborto.
  • La existencia de persecución penal, largos periodos de detención antes del juicio y asignación de penas desproporcionadas a mujeres que han tenido abortos, o incluso emergencias obstétricas, se mantienen como una constante bajo este tipo de legislaciones.
  • La práctica de encarcelar a las mujeres después de haber acudido a hospitales o centros de salud para solicitar atención en salud, persiste bajo el esquema de penalización absoluta, debido a que el personal médico reporta estos casos a las autoridades ante el miedo de que ellos mismos sean penalizados.

RECOMENDACIONES:

  • Legalizar el aborto en todas las circunstancias o como mínimo en aquellos casos en los cuales la vida y la salud de la mujer está en riesgo (aborto terapéutico), el embarazo es fruto de un acto de violencia sexual o incesto, o malformación fetal incompatible con la vida.
  • Tomar las medidas necesarias para garantizar el acceso de niñas y mujeres, en especial de aquellas viviendo en condición de pobreza o mujeres rurales, al aborto en WWW .REPRODUCTIVERIGHTS .ORG condiciones de seguridad y a servicios de salud posteriores al aborto.
  • Hacer una evaluación sobre el impacto que tiene la penalización absoluta del aborto sobre la salud física y mental de las mujeres, en especial sobre mujeres que han sido víctimas de violencia sexual, con miras a poder modificar la prohibición y criminalización del aborto.
  • Introducir moratorias en la aplicación de las leyes actuales y revisar la detención de mujeres por crímenes relacionados al aborto, con el fin de garantizar su liberación, así como garantizar la aplicación de la presunción de inocencia y el debido proceso en los procedimientos judiciales.
  • Garantizar el derecho a la confidencialidad de las pacientes y el secreto profesional para el personal de salud.
  • Fortalecer las iniciativas para asegurar que los adolescentes y los hombres y mujeres jóvenes, particularmente los de edad escolar, tengan acceso a información integral y apropiada de acuerdo a la edad, sobre sus derechos sexuales y reproductivos, incluyendo su derecho al ejercicio de una sexualidad responsable.

PROHIBICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA

La anticoncepción oral de emergencia (AOE), también llamada pastilla de anticoncepción de emergencia (PAE), es un método anticonceptivo hormonal que puede prevenir el embarazo después de una relación sexual desprotegida. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la PAE no puede interrumpir un embarazo en curso, dañar un embrión en desarrollo, y tampoco tiene la capacidad de impedir que un óvulo ya fertilizado se implante en el endometrio.

PASTILLAS COMO EL MECANISMO ANTICONCEPTIVO EFECTIVO PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL

Es decir, la PAE no tiene efecto anti-implantatorio para los óvulos ya fertilizados, ni mucho menos es un mecanismo abortivo. Pese a que organismos y asociaciones médicas internacionales han negado el carácter abortivo de estas pastillas y lo han señalado como el mecanismo anticonceptivo más efectivo para prevenir el embarazo en casos de violencia sexual, varios países latinoamericanos como Honduras y Perú han limitado la distribución total o parcial de la PAE, justificando erróneamente que tiene un efecto abortivo, exponiendo a las mujeres a embarazos no deseados incluso en casos en los que han sido víctimas de violación.

LOS ESTADOS DEBEN SALVAGUARDAR EL DERECHO DE LAS NIÑAS Y MUJERES RURALES

De manera general, los Comités de Naciones Unidas han recomendado a los Estados asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los métodos de planificación familiar. En ese sentido, el Comité CEDAW ha indicado que los Estados deben salvaguardar el derecho de las niñas y mujeres rurales a tener una atención sanitaria adecuada, que incluyan la planificación familiar, información sobre métodos anticonceptivos y acceso a la anticoncepción oral de emergencia.  El Comité DESC ha señalado que el hecho de prohibir o denegar en la práctica el acceso a los servicios relativos a la anticoncepción oral de emergencia, viola la obligación de respetar el derecho a la salud sexual y reproductiva.

Frente a las prohibiciones o limitaciones de la distribución de la PAE en Latinoamérica y el Caribe, en general los Comités de Naciones Unidas han expresado.

PREOCUPACIONES :

  • La existencia de prohibiciones a la promoción, distribución, comercialización o adquisición de la PAE, que impiden el acceso a este método de planificación incluso para evitar embarazos no deseados después de actos de violencia sexual o incesto.
  • La falta de información pública y estudios que evalúen el impacto de la prohibición o limitación de la distribución de la PAE, incluyendo los casos de violencia sexual o incesto.
  • La falta de educación sexual y una limitada difusión, accesibilidad y oferta de todos los métodos anticonceptivos, especialmente entre las mujeres indígenas, los sectores más vulnerables de la población, y la, los adolescentes.

RECOMENDACIONES:

  • Derogar las leyes que limitan la planificación familiar y eliminar las actuales prohibiciones a la distribución de la PAE, tomando las medidas necesarias para asegurar su accesibilidad, disponibilidad y asequibilidad para todas las mujeres y adolescentes en el Estado parte.
  • Redoblar esfuerzos para reducir la alta tasa de embarazo adolescente, especialmente entre aquéllas pertenecientes a familias de bajos ingresos, y asegurar la accesibilidad y disponibilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, especialmente en las zonas rurales.
  • Hacer una evaluación sobre el impacto que tiene la prohibición sobre la distribución y comercialización de las pastillas anticonceptivas de emergencia sobre la salud física y mental de las mujeres, en especial sobre mujeres que han sido víctimas de violencia sexual. WW.REPRODUCTIVERIGHT.ORG
  • Garantizar la educación en materia de salud sexual y reproductiva mediante su incorporación en programas escolares de la enseñanza primaria y secundaria para ambos sexos, brindando una formación integral y apropiada a cada edad.

ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

La violencia sexual contra las niñas y mujeres en América Latina y el Caribe es una de las más crudas expresiones de la violencia de género en la región. Altos porcentajes de mujeres en estos países reportan experimentar violencia sexual durante su vida, perpetrada en su mayoría por hombres que ellas conocían. En la región, el porcentaje de mujeres que informan haber sido sometidas alguna vez a relaciones sexuales forzadas por una pareja íntima es de entre el 5% y el 47%46 y entre un 8% y 27% cuando el agresor no era su pareja.

OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS DE GARANTIZAR EL ACCESO A LA JUSTICIA DE NIÑAS Y MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Las niñas y adolescentes son especialmente vulnerables a este tipo de violencia48. Así, por ejemplo, en Bolivia el 53,3% de las mujeres ha reportado haber vivido algún tipo de violencia física o sexual proveniente de su pareja; en 2010 en México se reportaron 14,993 violaciones sexuales; y en el Perú, 1 de cada 5 mujeres afirmó haber sufrido abusos sexuales cuando era niña51. Los órganos de tratados se han pronunciado ante esta problemática resaltando la obligación de los Estados de garantizar el acceso a la justicia de niñas y mujeres víctimas de violencia sexual, impidiendo prácticas discriminatorias por parte de todo agente del Estado encargado de impartirla.

ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Así mismo, han señalado que los Estados deben garantizar la atención de salud física y mental de las víctimas de la violencia sexual en todas las situaciones, en particular brindando servicios de prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual posterior a las agresiones, anticonceptivos de emergencia y servicios de aborto sin riesgo. Especialmente cuando se trata de mujeres en especiales condiciones de vulnerabilidad, como es el caso de las niñas o mujeres de edad, las mujeres refugiadas o en condición de discapacidad.  Frente a la atención a víctimas de violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe, en general los Comités de Naciones Unidas han expresado.

PREOCUPACIONES :

  • La existencia de numerosos casos de violencia sexual contra las mujeres, en especial contra las niñas, mujeres con discapacidad, afrodescendientes, indígenas y víctimas del conflicto armado.
  • La ausencia de recursos destinados para la implementación de las leyes que refieren a la problemática de la violencia contra la mujer o específicamente de la violencia sexual.
  • La ausencia o deficiencia de procedimientos y protocolos armonizados y claramente definidos para proveer protección y atención a las víctimas de violencia de género y violencia sexual.
  • La falta de denuncia de los casos de violencia sexual debido al miedo a la retaliación o falta de confianza en las autoridades, o por temor a que al ser denunciados no sean investigados ni condenados.
  • La limitada protección, apoyo, recuperación e integración social de las víctimas de violencia sexual, así como la ausencia de enfoques diferenciales para brindar esta atención integral.

RECOMENDACIONES:

  • Eliminar barreras legislativas e implementar protocolos de atención integral para las víctimas de violencia sexual, que garanticen el acceso a los servicios de salud reproductiva, incluyendo el acceso a la información sobre planificación familiar, la PAE y el aborto seguro.
  • Redoblar sus esfuerzos para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres; garantizar la plena y efectiva aplicación de la legislación vigente en la materia; y asegurar la coordinación efectiva entre las distintas entidades que tienen un rol en el abordaje de la violencia contra las mujeres.
  • Garantizar que las víctimas obtengan una reparación adecuada, que incluya servicios de rehabilitación física y psicológica, y tengan acceso a albergues que las acojan y les brinden apoyo, y que estén disponibles en todas las regiones del país64. Los programas de atención deben contar con un enfoque diferencial.
  • Velar por que todos los actos de violencia contra las mujeres sean investigados sin demora, de manera eficaz e imparcial y por qué los autores sean enjuiciados y sancionados de conformidad con la gravedad de sus actos.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

Esta publicación se ha elaborado con financiación del Fondo Fiduciario de la ONU; no obstante, las opiniones expresadas y el contenido incluido en ella no implican su adhesión o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas.  Fuente: Honduras / San Pedro Sula / Una líder comunitaria posa para un fotografía en el Centro Comunitario Augusto Alvarado Castro en San Pedro Sula. En 2016, la ciudad ocupó el segundo lugar en la lista de ciudades con la mayor tasa de homicidios en el mundo. El director de una escuela local dice que 10 niños dejan la escuela cada año debido a violencia de pandillas, intimidación o desplazamiento forzado. 15 de agosto de 2016. © ACNUR / Tito Herrera.

OH, MIRE EL TIP PARA APODERARSE DEL LENGUAJE

Porque el feminismo, el derecho al aborto, No, son mis derechos reproductivos, No señora, son sus derechos de no reproducir.  Derecho reproductivo es ayudar a una familia a llegar a una condición un poquito mejor de salud, económica para que se sienta confortable para reproducir cuanto quiera. Eso son derechos reproductivos, lo que tú buscas son derechos anti reproductivos. Entonces, yo digo que Todos estos movimientos sirven a la disminución de la población, somos tentáculos de un pulpo.

La fe no solo hace que las cosas sean fáciles, hace que las cosas ocurran. (Lucas 1:37) No lo olvides Dios Siempre puede más.