TELÉFONOS
Oficina: (01) 6514370
Celular: 973093745
CORREO ELECTRÓNICO
DIRECCIÓN
Av. Pablo Carriquiry 721, San Isidro
HORARIO DE ATENCIÓN
Lunes a Viernes:
9:00 am - 1:00 pm
3:30 pm - 7:00 pm
DE LA ESCUELA MITÓMANA
Ministro Romero desmiente a expremier Chávez: “Pide que la seguridad se retire”
El titular del Interior precisa que la congresista solicitó prescindir de seguridad. Sin embargo, requirió de sus servicios de nuevo un día después. Afirma tener los documentos que lo prueban
La expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, negó haber prescindido de su seguridad policial, tal como lo informó el ministro del Interior, Vicente Romero el último viernes.
En respuesta, el titular del Interior desmintió la versión de Chávez Chino, pues aseguró que la congresista de Perú Democrático sí pidió retirar a su seguridad. Sin embargo, un día después solicitó recuperar el servicio.
LOS HECHOS
El ministro Romero informó que tiene dos partes de ocurrencia que le alcanzó la Policía sobre el requerimiento que hizo la expremier Chávez.
“El tema es que pide que la seguridad se retire, que está en todo su derecho como congresista y luego, al siguiente día, solicita nuevamente la seguridad”, dijo luego de participar en un operativo policial en Breña.
En declaraciones a la prensa, el ministro Romero afirmó que no mintió en ningún momento.
“Tengo que decir las cosas como son. Tengo los documentos y los puedo mostrar en su momento”, sostuvo.
El pedido para recuperar a su personal de seguridad se habría dado 22 horas después de su requerimiento para prescindir de ellos.
Laexpremier Chávezes investigada por la presunta comisión de los delitos de rebelión y conspiración, por haber participado en el golpe de Estado que dio el expresidente Pedro Castillo.
SERÁ PORQUE LOS CAVIARES VINCULADOS CON SOROS, EL QUE LE DIO BILLETE PARA HACER LA MARCHA DE LOS 4 SUYOS Y ABRIRLES LAS PUERTAS DE INVERSIONES CONVERSADAS EN LAS QUE TODOS COIMEAN Y GANAN, AHORA LE DAN PROTECCIÓN
El expresidente Alejandro Toledo, reclamado por la Justicia de su país por delitos de corrupción, seguirá en libertad bajo fianza hasta que se resuelva el recurso de apelación que interpuso hace unas semanas contra su extradición aprobada por el Departamento de Estado de EE.UU.
Lee también: Alejandro Toledo demanda al Departamento de Estado de EE.UU. para evitar extradición a Perú
El juez Thomas S. Hixson, de la corte federal del Distrito Norte de California, se pronunció a favor de la defensa del exmandatario, que le había pedido esperar a que el Noveno Circuito del Tribunal de Apelaciones, con sede en San Francisco, resuelva dicho recurso.
Semanas atrás, el Gobierno de Estados Unidos había pedido a este juez que Toledo ingresara en prisión preventiva, ya que al aprobarse su extradición podía aumentar el riesgo de fuga.
Hixson decidió este jueves mantener la libertad de Toledo aunque aseguró que si el Noveno Circuito determina que la extradición debe seguir adelante, ordenará al expresidente peruano que se entregue.
Tanto el propio Toledo, que compareció virtualmente, como su abogado, aseguraron que el expresidente se entregará si pierden el recurso de apelación, mientras que los fiscales federales que intervinieron en este caso insistieron en pedir que fuera detenido.
La situación de salud de Toledo (76 años) ha sido otro de los argumentos esgrimidos por sus representantes legales durante todo el proceso, pues consideran que la resolución final “podría tardar meses”, por lo que “languidecería esperando en una celda”. Este aspecto fue tenido en cuenta por el magistrado, quien explicó que ha decidido no encarcelar de momento al político, porque mientras sigue vivo el recurso no hay plazos marcados para la extradición.
Antes de que comenzara la vista de este jueves se supo que Toledo ha presentado una demanda contra la Secretaría de Estado, pero ahora ante una corte de Columbia (EE.UU.), por querer extraditarlo sin seguir el debido proceso y habiendo, supuestamente, violado la Quinta Enmienda de la Constitución de EE.UU.
Toledo fue presidente entre 2001 y 2006 y está acusado de recibir decenas de millones de dólares en sobornos de la constructora brasileña Odebrecht a cambio de favorecerla en sus negocios en Perú, cuando aún era mandatario.
En concreto, ha sido investigado por lavado de activos, colusión y tráfico de influencias por contratos concedidos a Odebrecht para la construcción de la Ruta Interoceánica entre Brasil y Perú.
El exmandatario fue detenido en 2019 en California, donde ha residido durante los últimos años, y estuvo 8 meses en prisión por riesgo de fuga, aunque pudo salir de la cárcel al serle concedida la libertad bajo fianza por la pandemia.
En septiembre pasado, la Justicia de EE.UU. aprobó su extradición a Perú, al haber hallado pruebas suficientes que justifican esta medida, aunque la decisión final quedó en manos del Departamento de Estado, que concedió la extradición el pasado 23 de febrero.
Si EXISTEN
Aquellas personas con ideas separatistas, para crear su propia república, llámense bolivianos o peruanos movidos por la corriente del RUNASUR y que son una minoría violentista, terrorista que se han constituido en un obstáculo para la estabilidad del Gobierno y la paz de los peruanos que quieren trabajar, no hay que hacerse demasiada palta.
Esas minorías son los causantes de los ruidos nacionales e internacionales apoyados por la prensa y organismos de izquierda para manipular la verdad, la realidad y desacreditar la presencia de nuestras Fuerzas Armadas y Policiales en el ejercicio de sus funciones cívicas y militares.
LA SOLUCIÓN
Estos pocos son los que causan exacerbado ruido rompiendo las leyes soberanas del país, por eso la solución es la misma que los propios comunistas hicieron, como Fidel Castro, Maduro, Daniel Ortega y otros de la "casta roja".
¿Qué hicieron?
En el verano de 1994, cuando la sociedad y todo el pueblo se decepcionaba, Fidel Castro dio instrucciones a los guardacostas cubanos que dejaran irse a los cubanos descontentos. Se fueron 36 mil cubanos y tuvieron que cerrar las fronteras, porque todos querían irse del comunismo. Fidel Castro, al año siguiente se abrió al capitalismo y permitió inversiones extranjeras para evitar fugas mayores; sin embargo, quedó demostrado que los comunistas no saben administrar ni gestionar ni hacer buenos gobiernos. Todo es propaganda y publicidad mentirosa para ocultar sus incapacidades. Hoy, más de un millón de cubanos están fuera de su isla hablando la verdad del comunismo.
¿Qué debe hacer el Perú?
En el Perú las cosas son al revés, el 95% de su población ama a su Patria y quieren verla desarrollar en paz y apoyan a sus FF. AA. y Policiales.
ENTONCES
Las Fuerzas Armadas con destacamentos profesionales, deben ir a esos lugares de conflicto y establecer otra clase de diálogo diferente al que Dina Boluarte y Alberto Otárola los direccionan de manera errada, como diálogo suplicante. Ese no es el diálogo que corresponde: se necesita con los radicales un diálogo en acción ofensiva y firme:
1. Hacer respetar la Autoridad. Dialogar con los radicales izquierdistas de Puno y los aimaras, primero, para que respeten el Perú si consideran que es su Patria unitaria.
2. Dialogar identificando a sus supuestas cabezas, para que se comprometan por acta a convivir en paz con todos los peruanos de cualquier raza, sangre, religión o color bajo justa advertencia que en caso de incumplimiento responderán ante la justicia por sus actos que realicen.
3. Usar la alternativa final del diálogo con aquellos recalcitrantes para invitarlos a que salgan del país por la frontera por la muestra de no tener amor a su tierra, ser antidemocráticos y destructores de la propiedad y bienes del Estado, que es de todos los peruanos.
De esta manera hacemos una ofensiva de fuerza combinada, disuasiva y de acción para evitar ataques delictivos y terroristas que servirán para ir limpiando el país de tantos extraviados manipulados.
LA NOTICIA
Comando Conjunto sobre muerte de soldados en Puno: Fueron atacados y presionados en el río Ilave
El Comando Conjunto inició las acciones correspondientes para identificar, denunciar y capturar a los responsables del ataque al personal militar.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) se pronunció sobre las circunstancias de la muerte de los seis soldados en el río Ilave, en la región Puno. Esto frente a la difusión de diversas opiniones respecto al tema que vienen confundiendo a la ciudadanía.
A través de un comunicado, la entidad detalló que el 5 de marzo dos patrullas de las Fuerzas Armadas salieron de Ilave, cruzaron el río y se dirigieron hacia Juli (Puno). Sin embargo, antes de llegar a su destino, fueron interceptados por aproximadamente 400 manifestantes radicales que les impidieron el paso abruptamente y de manera violenta.
Señalan que el personal militar fue atacado con piedras, huaracazos y otros objetos contundentes, sin darles ninguna posibilidad de diálogo, por lo que, las patrullas, a fin de evitar un enfrentamiento, decidieron retornar a su lugar de origen.
Debido a que Martín Vizcarra hizo cuestión de confianza sobre un proceso exclusivo del Congreso, atentando contra la separación de poderes, el Tribunal Constitucional podría anular la ley que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios.
Jorge Lazarte, directivo de la asociación Integridad, informó que el máximo intérprete de la Carta Magna admitió la demanda respectiva y que se pronunciaría este año.
Entre sus principales sustentos, figuran tres informes de la Comisión de Venecia, así como los análisis de Víctor García Toma y de Ernesto Álvarez Miranda, ambos exmiembros del TC con prestigiosas trayectorias.
«No aceptaremos aprobaciones parciales; sino las cuatro como establece un compromiso», había sido la amenaza, a fines del 2018, del entonces premier César Villanueva. Como ya el Parlamento había censurado a dos gabinetes ministeriales, si no aprobaba esta exigencia del Poder Ejecutivo, existía la posibilidad de su disolución.
Asimismo, refieren que no se cumplió con el debate parlamentario y la aprobación necesarias. «Se condujo bajo una actitud cercana a la coerción por parte del Gobierno», asegura Álvarez.
Congreso: presentan proyectos de ley para poder acusar constitucionalmente a jefes de organismos electorales
Luego de que el TC exhortara al Congreso a reformular el Artículo 99 de la Constitución, los congresistas Patricia Juárez y Elvis Vergara presentaron dos proyectos para que la Comisión Permanente pueda acusar a los jefes del JNE, ONPE y Reniec.
Los congresistas Patricia Juárez, de Fuerza Popular, y Elvis Vergara, de Acción Popular, presentaron ayer, jueves, sendos proyectos de ley para reformar el Artículo 99 de la Constitución e incluir a los jefes de los organismos electorales entre los altos funcionarios que pueden ser acusados constitucionalmente por el Parlamento.
Cabe resaltar que dichas iniciativas legislativas se presentan a menos de una semana de que el Tribunal Constitucional (TC) hiciera pública la sentencia de la demanda competencial que presentó el Legislativo contra el Poder Judicial y que exhorta al Congreso a reformar dicho artículo de la Carta Magna, así como el reglamento del Parlamento, "de conformidad con (...) la sentencia y la jurisprudencia" del TC.
Contraloría anuncia «megaoperativo» de control al Gobierno
El contralor Nelson Shack anunció que minuciosa auditoría al Ejecutivo durante los próximos cuatro meses.
El contralor general de la República, Nelson Shack, anunció un «megaoperativo de control al Gobierno Nacional» durante los siguientes cuatro meses. La medida implicará indagaciones en los tres poderes del Estado y, en organismos constitucionales autónomos.
«Se movilizarán más de 1,500 auditores y vamos a intervenir prácticamente todas las instituciones del gobierno nacional», indicó Shack al respecto.
Oficina: (01) 6514370
Celular: 973093745
Av. Pablo Carriquiry 721, San Isidro
Lunes a Viernes:
9:00 am - 1:00 pm
3:30 pm - 7:00 pm
FUERA LOS CORRUPTOS
ONG CATÓLICA "SIN COMPONENDA"
PEPE GALEP (ESPIRITUAL)
ONG CATÓLICA SIN COMPONENDA
ONG SIN COMPONENDA
INTERNACIONAL
ONG SIN COMPONENDA